¿Qué es Trabajo de Hormiga?

Un programa semanal que se emite todos los miércoles de 19 a 21hs en FM del Mate Cocido (Barrio ATE) de San Miguel de Tucumán. Es un espacio para los trabajadores y trabajadoras. Es una herramienta para la acción. Es un trabajo colectivo. Somos -como dice una canción- los que no dejamos los sueños ni los caminos. En este blog podrán leer algunas notas sobre los temas que hablaremos en la radio, escuchar programas grabados y próximamente transmitiremos online en vivo desde el Centro de Trabajo Popular Mate Cocido donde funciona la radio. Participá - Opina - Sumate a este hormiguero.

lunes, 30 de abril de 2012

Especial 1° de Mayo

Este Miércoles 2 de Mayo, no te pierdas el Especial Día de los/as trabajadores/as del Programa Trabajo de Hormiga. A las 19 hs por 87.7 Radio del Mate Cocido.

jueves, 26 de abril de 2012

Programa Número 5 de Trabajo de Hormiga

25 de abril de 2012. En este nuevo programa, empezamos a tratar un tema de mucha actualidad que seguirá dando tela que cortar para las siguientes semanas: la compra del 51% de acciones de YPF por parte del Estado. Nos visita Ángela, trabajadora del limón, y a través de la Voz del Barrio nos cuenta las duras condiciones de trabajo que les imponen a ella y sus compañeros. Afirmamos que el cine sirve para algo más que para entretener, cuando en Tema Libre hablamos de Cine de los trabajadores. ¡No te pierdas nuestros recomendados! En Historias de la Clase Obrera hablamos de la Precarización Laboral, un tema que día a día perjudica a los trabajadores y está fuera de la agenda de los grandes medios. También te contamos sobre el Parlamento de los Pueblos en la sección La respuesta de nuestros pueblos. Como siempre, no se queda fuera la mejor música. No te pierdas Trabajo de Hormiga, una herramienta para la acción.

Apuntes para una historia de la precarización laboral

Una aproximación a las formas de organización de la clase trabajadora desde las primeras leyes laborales de principio de siglo para intentar comprender hilos conductores de la actual situación de precarización laboral. TdH – Programa 5. Fruto de pequeñas y grandes luchas, los trabajadores consiguieron diversas mejoras en las condiciones de trabajo. A estos avances, se los denominan como conquistas obreras, siendo dos de las más importantes, las leyes laborales y los Convenios Colectivos de Trabajo. Por medio de las leyes, se universalizan derechos que rigen para el conjunto de los trabajadores. Por su parte, los Convenios colectivos de trabajo regulan las relaciones laborales en cada rama de la producción. Podemos considerarlos como una suerte de legislación, un corpus normativo, diferente para cada sector de la industria. En ellos se plasman los beneficios obtenidos por los trabajadores de cada rama industrial. ¿Quiénes garantizan las conquistas laborales? Su mejor defensa se encuentra en la propia organización obrera. Nos referimos a los sindicatos y, especialmente, a la organización de base en el propio lugar de trabajo, a los cuerpos de delegados y comisiones internas. En la Argentina, las primeras leyes laborales se promulgan a comienzos del siglo pasado. El 31 de agosto de 1905 se sancionó la ley Nº 4.661 que establecía el descanso dominical y el 30 de septiembre de 1907 se aprueba la ley Nº 5.291 que reglamenta el trabajo de mujeres y niños. El 30 de diciembre de 1901 se firma el primer Contrato colectivo de trabajo del país, entre la Sociedad de Propietarios de Marmolerías y la Sociedad de Obreros Marmoleros. La organización obrera en los lugares de trabajo (OOLT) surge en fechas más recientes. Las primeras experiencias en este medio fueron impulsadas por el Partido Comunista (PC) en la década del ’30 donde se instaba a la formación de organizaciones denominadas Comités de Lucha, que debe constituirse sobre la base de reivindicaciones discutidas. Para mediados del siglo XX, los trabajadores lograron acumular un inmenso poder social. En la Argentina, la clase obrera gozaba de importantes conquistas: jubilaciones, vacaciones pagas, aguinaldo, limitación de la jornada de trabajo, menor carga horaria para los trabajos insalubres, indemnización por accidentes de trabajo y por despidos injustificados, descanso semanal obligatorio, prohibición del trabajo infantil, licencias por maternidad y protección del trabajo femenino, son algunos de los derechos y beneficios con los cuales contaba la clase trabajadora argentina en este período. Entonces, llegó la contraofensiva patronal, proceso que se desarrollará a escala planetaria para reconquistar el terreno perdido. En la Argentina, las quejas empresarias por los supuestos «excesos» obreros se expresan claramente ya en la década del ’50, por ejemplo, la exigencia de que se eliminen todos los «obstáculos» para el aumento de la productividad, siendo uno de los puntos favoritos del cuestionamiento patronal los convenios colectivos. Para recortar la legislación laboral, era necesario atacar su base de sustentación: la organización obrera, es decir, los sindicatos y las comisiones internas de fábrica. Pero para liquidar las conquistas obreras también era necesario ganar la cabeza de los trabajadores, convencerlos de que los nuevos métodos de trabajo eran beneficiosos para ellos. La patronal no se propuso sólo cambiar las formas de conducta de los trabajadores, también intentó modificar la actitud de los empleados hacia el trabajo. Los empleados deben ir al trabajo pensando que tienen que dar lo máximo hacia la empresa. Se necesitaba comprometer a los obreros con los objetivos de la empresa, que “se pongan la camiseta”. Dentro de los objetivos que persigue la ofensiva patronal se encuentra la flexibilización (precarización) laboral, que en definitiva consiste en terminar con todas las leyes protectoras del trabajo para poder disponer libremente de la mano de obra, sin trabas de ningún tipo. Se logra imponer la“polifuncionalidad”, es decir que un trabajador puede ser obligado a realizar cualquier tipo de tareas. Al mismo tiempo, se incrementaron de forma salvaje los ritmos de trabajo con los consecuentes accidentes laborales. También, se avanzó en la “movilidad del trabajo”. Los trabajadores pueden ser desplazados de un sector a otro de la empresa, de acuerdo a las decisiones arbitrarias de la patronal, sin necesidad de consultar previamente a la organización gremial. Recordemos también el cambio que se produjo en la estructura del salario. La parte “fija” del salario ha disminuido y el grueso de la remuneración se ha vuelto variable, se han transformado en “premios” de diversos tipos, en muchos casos atados al aumento de la productividad del trabajo. Además, se avanzó en la “tercerización”, con lo que baja los salarios y empeora las condiciones de trabajo, pero también apunta a un elemento central: romper el colectivo obrero. Con la tercerización las empresas han logrado aumentar la fragmentación de las fuerzas del trabajo. Empleados que ejercen la misma labor no se reconocen como iguales. Se ha roto el principio de “a igual trabajo igual salario”. La principal forma de precarización en Argentina es el trabajo no registrado: se trata de trabajadores que no tienen ningún derecho ni cobertura y es una práctica empresaria absolutamente ilegal. Esta forma de empleo no contempla ningún tipo de regulación contractual, por lo tanto el trabajador está totalmente sujeto a las decisiones arbitrarias de la patronal. Otras formas de precarización fraudulentas son: los contratados en forma eventual para realizar tareas permanentes y necesarias del proceso productivo; el falso cuentapropismo de trabajadores registrados como autónomos que son asalariados, los “becarios” o “pasantes” que realizan las mismas tareas que otros trabajadores pero no son reconocidos como tales, aduciendo que están realizando un aprendizaje, etc. El conjunto de los elementos que hemos mencionado, que hacen a la precarización del empleo, permitieron a la patronal retomar el control integral de sus empresas.

Fuente: Belkin Alejandro, Apuntes para una historia de la precarización laboral en Revista Tierra Socialista Número 1

jueves, 19 de abril de 2012

Programa 4 de Trabajo de Hormiga

18 de abril de 2012. Actualidad: entrevista con Julián Nassif de Autoconvocados de la Salud sobre el acuerdo salarial con el gobierno de Tucumán. En la voz del barrio estuvo Viviana del barrio ATE y charlamos sobre ¿que significa la frase "acá estamos, en la lucha"? Repasamos el día internacional de la lucha campesina en historia de la clase obrera. En tema libre vimos inventos argentinos y en las respuestas de los pueblos el Parlamento de los Pueblos que se realiza en Tucumán.

lunes, 16 de abril de 2012

Programa número 3 de Trabajo de Hormiga

Miércoles 11 de abril. Actualidad: las cooperativas autogestionadas y fábricas recuperadas se organizan. Entrevistamos a Charly y Nicolás de Pangea. Repasamos la historia de las fábricas recuperadas. En tema libre hablamos del mate. Pueblos que se organizan contra la minería de litio. La voz del barrio: ¿Alcanza con el sueldo básico del INDEC para llegar a fin de mes?

miércoles, 4 de abril de 2012

Historia de la clase obrera: Conociendo nuestra historia.

Descubrí que no somos los únicos ni los primeros, y que los/as trabajadores/as llevan adelante la misma lucha desde hace incontables generaciones. Desde esta sección del programa Trabajo de Hormiga, conozcamos sus logros y ambiciones, para hallar inspiración y seguir adelante tomando el lugar que nos corresponde en la sociedad. En Historia de la Clase Trabajadora la propuesta es decir que sí, que podemos lograrlo y que está ocurriendo ahora, en el país y en todo el mundo. Los ejemplos abundan para decir que los trabajadores y trabajadoras están comenzando a conocer su historia y a apropiarse de ella. Empecemos por conocerla.

La Voz del Barrio: Lo que pasa aquí y ahora

La voz del barrio ya se está echando a correr por todos lados. Y en esta sección vas a poder seguirla paso a paso. Contamos con los aportes, dudas e inquietudes de los radioescuchas del Barrio ATE. Pero no es el único y no está solo: como un remolino, barrio a barrio se va sumando y girando alrededor de esta sección que promete no dejar a nadie sin voz. ¿Cómo lograrlo? A través de consignas elocuentes, cotidianas, del boca-en-boca. Frases y jerga popular. Intentaremos develar sus significados compartiendo anécdotas, experiencias y opiniones, y así hacerlas más nuestras. Esta es tu voz, la voz de todos los trabajadores y trabajadoras, y se transmite en Trabajo de Hormiga, por FM del Mate.

Escuchá el Primer Programa de Trabajo de Hormiga

Programa número 1. 28 de marzo de 2012. El 24 de marzo y los trabajadores/as. Invitada: Soledad Barreto del Mate Cocido, para hablar de la música uruguaya y la resistencia. Las respuestas de los pueblos: la megaminería. 8 de marzo día la la mujer trabajadora.

lunes, 2 de abril de 2012

Acá comienza el Blog del programa Trabajo de Hormiga: un programa para los trabajadores y las trabajadoras Sumate a nosotros, y escuchanos por 87.7 - FM del Centro Cultural Mate Cocido ¡Nuestro agradecimiento a JP Valdecantos Anfuso y Paola Figna por el logo del programa!